Alas Balcarceñas sostiene la importancia de la Ley que busca derogar Sturzenneger
Las carreras de palomas se encuadran en la colombofilia, promulgada como actividad deportiva el 21 de septiembre de 2015 por el Congreso de la Nación bajo la Ley 27.171. Esta actividad se practica desde 1886, a partir de la llegada de los primeros ejemplares de palomas mensajeras a la localidad bonaerense de Zárate. Sin embargo, con la legislación se estableció que «se conoce como paloma mensajera de carrera, a la subespecie de la paloma bravía (Columba Livia), dotada de condiciones particulares en cuanto a su fenotipo y desarrollo de sus dotes naturales de orientación, que le permiten regresar a su palomar (hábitat natural) desde grandes distancias y volar en condiciones normales ininterrumpidamente para llegar a su destino».
Deporte que es practicado por muchos balcarceños y que a su vez lo entiende como un estilo de vida el poder entrenar a las palomas. Cabe destacar que en la ciudad, se está llevando adelante el campeonato local, el cual comenzó a mediados del mes de junio y tiene a grandes y chicos participando del mismo.
Pero en las últimas horas, el flamante ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenneger, dijo que el primer proyecto que enviará al Congreso será la «Ley Hojarasca» que entre sus funciones, buscará «derogar leyes que no tienen sentido». Entre los ejemplos, dijo que buscará eliminar la ley que regula «la carrera de palomas». «Argentina está un poco sobrecargada de normas y regu-laciones y el Presidente me ha pedido que avancemos en sacarle el pie de encima a la actividad productiva, es una de las maneras más eficaces de promover la actividad económica, el empleo y el crecimiento», fueron las primeras palabras de Sturzenneger, al asumir su nuevo cargo. Luego, a través de sus redes sociales, realizó una serie de posteos, repasando las tareas que tendrá a cargo, y utilizó como ejemplo la derogación de una ley vinculada a un deporte centenario. «Nuestra agenda legislativa se retomará con la ley hojarasca(s): leyes obsoletas que representan riesgos a la libertad económica, trabas, o son simplemente obsoletas (como las que regulan las carreras de palomas, obligan a trámites imposibles, o promueven la contaminación)», expresó el expresidente del Banco Central.
La noticia de la desregulación, provocó una reacción inmediata entre los colombófilos tanto nacionales como locales. Tal es así que desde la Federación Colombófila Argentina (FECOAR) anunciaron que presentarán un recurso con el Comité Olímpico Argentino ante el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, e intentarán tener una reunión con el nuevo ministro de desregulación.
«La verdad que el posteo nos tomó por sorpresa porque esta ley nos costó muchísimo conseguir y no encuentro en qué puede perjudicar al Estado la existencia de esta ley», sostuvo Osvado Dagnino, Presidente de la FECOAR. Y agregó que «la misma hace foco en la protección de la cría y la práctica del deporte en sí. Es un deporte mundial reconocido por el Comité Olímpico Internacional, pero es poco conocido y la ley nos da herramientas para darnos a conocer».
Asimismo la FECOAR lanzó un comunicado, al cual se sumó la Asociación Colombófila Alas Balcarceñas en donde sostienen que «Ley Nacional de Colombofilia posiciona a nuestro Deporte entre los líderes a nivel internacional. A su vez, es importante señalar que esta norma distingue a las Palomas Mensajeras de Carrera de otro tipo de aves, de corral o traspatio, facilitando la cría, reproducción y selección, lo que contribuye a mejorar los planteles existentes en el país, dispuestos a repetir, como en el pasado, la puesta a disposición para las ocasiones en las que eventualmente este tipo de palomas con desarrollado sentido de la orientación sean necesarias».
De acuerdo a las cifras oficiales, actualmente existen 136 clubes de colombofilia en Argentina y ninguno recibe una contraprestación por parte del Estado nacional
Finalmente destacan que «la normativa vigente permite reconocimiento y promoción para un deporte que se practica en escuelas del interior, con alto valor pedagógico, así como también hay experiencias de su uso terapéutico. En segundo término suplementario, la Ley permite el ordenamiento de la actividad, estableciendo los organismos e instituciones encargados del control y supervisión. Por tales motivos, se considera oportuno señalar la importancia de que la Ley Nacional 27.171 continúe vigente. Su utilidad y necesidad para quienes se dedican a esta actividad es fundamental»