Advierten que 1 de cada 2 niños de tercer grado no entienden lo que leen

Advierten que 1 de cada 2 niños de tercer grado no entienden lo que leen

Uno de cada dos chicos argentinos de tercer grado no entiende lo que lee. Una cifra que no es nueva, pero que igualmente enciende las alarmas. Por eso, para enfocar en las causas y generar conciencia, compromisos políticos y trabajo mancomunado de toda la sociedad, desde la organización Argentinos por la Educación lanzaron un desafío viral, que en las próximas horas comenzará a crecer en las redes sociales, con el hashtag #QueEntiendanLoQueLean.

Según los resultados de las últimas evaluaciones internacionales de la Unesco, ERCE, que se tomaron en 2019 y en las que participaron 16 países, en la Argentina, el 46% de los chicos de tercer grado no entiende lo que lee. La cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes de menor nivel socioeconómico. En el país, solo uno de cada 10 alumnos (14%) se ubica en el nivel de desempeño más alto en esta variable. Mientras que para la región, el promedio es dos de cada 10 (21%). En Brasil y Perú, tres de cada 10 alcanzan el nivel más alto.

Uno de cada cuatro estudiantes (el 25 por cieto) del decil más rico de la población argentina tampoco comprende lo que lee.

LA CAMPAÑA

La campaña de Argentinos por la Educación es la continuación de una que realizaron el año pasado, a la que se sumaron miles de ciudadanos y personalidades de la cultura, del deporte, del espectáculo y de la política. En 2023, el objetivo fue visibilizar la problemática y el significado social de que la mitad de los alumnos de tercer grado no comprendan lo que leen, explicó Belén de Gennaro, directora de campañas de Argentinos por la Educación. Como era un año electoral consiguieron que los principales candidatos a presidente firmaran un compromiso para impulsar durante su gestión un programa de alfabetización temprana.

Desde la Secretaría de Educación de la Nación, Carlos Torrendell retomó ese compromiso y una de las primeras acciones que anunció durante su gestión, en diciembre pasado, fue el lanzamiento de un plan de alfabetización y realfabetización de alcance nacional. Lo mismo se planteó desde el Consejo Federal de Educación, que reúne a los ministros de educación de las 24 jurisdicciones, donde hubo acuerdo para avanzar en ese sentido.

En total, unas 180 instituciones, desde medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, instituciones y asociaciones de investigación y docencia, entre otras, se comprometieron a impulsar la campaña. Entre ellas, la Asociación Conciencia, Educar y Crecer, Más Voces, Enseñá por Argentina, Fundación Leer, AMIA, Fe y Alegría, Minkai, Voy con Vos, Hablemos de Bullying y El Diario, entre otras.

LA SITUACIÓN EN BALCARCE

En este marco El Diario  habló con Andrea Galzadet docente del nivel primario y le consultó sobre el panorama al nivel de la lecto-escritura de los niños en Balcarce.

«Vemos lo que está ocurriendo. Más que nada les cuesta la comprensión lectora y eso obviamente después les dificulta a la hora de la producción escrita. Al pedirles, quizás, una elaboración de algún texto les cuesta muchísimo».

CAUSAS

Consultada sobre las causas que llevan a que los niños no puedan comprender lo que leen, Galzadet expresó: «no sé si tiene que ver con la falta de interés o de compromiso por parte de las familias. Pero igualmente los docentes tratamos de trabajar a diario lo más posible, como para fortalecer esa cuestión y que vayas avanzando».

ESTÍMULOS

En relación a los estímulos necesarios a la hora de llevar a cabo la tarea opinó: «obviamente que en ese sentido la familia influye mucho. Quizás hoy en día observamos que a muy temprana edad los niños están acostumbrados a lo que son los celulares y las pantallas con lo que la tienen re clara, pero a la hora de producir o comprender, o leer les cuesta muchísimo más».

EJE

Décadas atrás, los niños aprendían a leer y a escribir en etapas más tempranas. Acercándonos en el tiempo y llegando al ahora, los niños aprehenden dichos aprendizajes a edades más avanzadas. Respecto de esta cuestión, la docente, refirió: «se ven cada vez más casos. Sin ir más lejos, lo que se pretende en la Unidad Pedagógica que sería en primer y segundo grado, es que los niños sepan leer y escribir al menos. Tener esa prioridad.

TRABAJO

En términos de trabajo y cómo se lleva adelante el aprendizaje en ese marco, Galzadet, precisó: «nosotros, en el caso de todas las docentes, trabajamos con textos que corresponden a cada año y lo que hacemos es impulsar una lectura colectiva en una primera instancia y después para que logren la comprensión, presentarles pequeños fragmentos de texto con orientaciones de preguntas y demás, para ir trabajándolo».

Preguntada acerca de cómo revertir esta situación, resaltó: «hay que trabajar firmes, cada vez más y seguramente se piensa que es sólo trabajo de la escuela, pero hay que también comprometer a las familias en esto. Que desde el hogar también se pueda trabajar y estimular».